El diputado nacional Rodrigo de Loredo (UCR) enfrentó una ola de críticas tras difundir un video generado con inteligencia artificial (IA) que recrea la imagen y voz del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, haciéndolo pronunciar frases ficticias.
El video desató un fuerte rechazo de figuras políticas, instituciones y usuarios en redes sociales, quienes cuestionaron su ética, legalidad y el impacto en la democracia.
Mesa Provincia-Municipios que agrupa a intendentes de diversos partidos como Hacemos Unidos por Córdoba, UCR, Vecinalismo y La Libertad Avanza, emitió un comunicado conjunto repudiando el «uso malintencionado» de la IA. Calificaron la acción como una «falta ética grave» que afecta la institucionalidad y el diálogo democrático, destacando que «la mentira fabricada no tiene lugar en una democracia madura».
Desde el oficialismo, el peronismo fue categórico. El legislador Miguel Siciliano, presidente del bloque Hacemos Unidos por Córdoba, tildó el video de «vergonzoso, inaceptable e inmoral» en declaraciones afirmando que constituye un delito y exigiendo intervención judicial.
Facundo Torres, presidente provisorio de la Unicameral, acusó a De Loredo de no comprender el «potencial destructivo» de la IA y de usar la imagen de Llaryora para «mentir deliberadamente».
El legislador Leonardo Limia, del bloque viguista, propuso regular con urgencia los contenidos generados por IA en la Legislatura, advirtiendo sobre los riesgos de la desinformación.
El gobierno provincial, aunque no confirmó acciones legales, señaló que De Loredo «cruzó un límite» y «quemó las naves» en la relación política.
Desde sectores libertarios el presidente de la Lista Azul y Blanca que responden a la vicepresidenta Vitoria Villaroel, Martín Lopardo Silva, expresaron su rechazo a través de un video subido a la red social Instagram. En el mismo, Lopardo Silva tilda de “vergonzoso” lo ocurrido y recordó el video de la LLA a Macri en plena campaña electoral por la Ciudad de Buenos Aires Aires y agregó ya directamente hacia De Loredo que “se dedique a legislar por Córdoba, que los cordobeses están desprotegidos en la nación con retenciones al campo y con país no federal”.
Fuera del arco político también se expresaron desde diversos sectores como la Doctora Delia Ferreira Rubio, ex presidenta de Transparencia Internacional, que se sumó al debate en una entrevista con Continental Córdoba, expresando preocupación por el impacto de los deepfakes en la confianza pública y la democracia.
Asimismo desde el ejecutivo provincial, el Ministro de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, Gustavo Brandan dijo que De Loredo era un “ejemplar payasesco” de la decadencia política que padecemos.
Y agregó que el diputado radical era “un excelente alumno del Ministro Nazi Goebbels que tenia por principio el miente miente que algo queda, y por último subiendo el tono lo trató de un Diputado Nacional inútil para los cordobeses.
Las críticas coincidieron en señalar que el uso de IA para manipular la imagen de un adversario político no solo es éticamente cuestionable, sino que también puede erosionar la confianza en las instituciones y fomentar la polarización. El caso reabrió el debate sobre la necesidad de regular las tecnologías de deepfake en Argentina, especialmente tras antecedentes similares en otras campañas políticas.