El próximo domingo 26 de octubre de 2025, más de 36 millones de argentinos habilitados participarán en las elecciones legislativas nacionales de medio término. Estas elecciones, que se realizan cada dos años, buscan renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso de la Nación: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Por primera vez en un comicio nacional, se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias y presenta todas las opciones electorales en un solo papel, facilitando la votación secreta y obligatoria (excepto para mayores de 70 años y voluntaria para jóvenes de 16 y 17 años). El voto se realiza marcando casilleros en el cuarto oscuro, sin necesidad de sobres.
En estas elecciones no se eligen cargos ejecutivos nacionales (como presidente o gobernador), sino solo legisladores federales. Además, en algunas provincias se suman elecciones locales desdobladas, pero a nivel nacional el foco está en el Congreso.
#### ¿Cuántos diputados y senadores se renuevan?
– Cámara de Diputados: Se renueva la mitad de las 257 bancas, es decir, 127 diputados nacionales para el período 2025-2029. Estos se eligen en los 24 distritos electorales (23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) mediante un sistema proporcional D’Hondt, con un piso del 3% del padrón distrital. Cada provincia renueva la mitad de sus diputados asignados según su población (mínimo 5 por distrito).
– Cámara de Senadores: Se renueva un tercio de las 72 bancas, es decir, 24 senadores nacionales para el período 2025-2031. Se eligen 3 senadores por cada uno de los 8 distritos que rotan este año: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. El sistema es mayoritario: 2 bancas para la lista más votada y 1 para la primera minoría.
Estas elecciones son clave para el equilibrio de poderes, ya que definen la composición del Congreso durante los próximos dos años, influyendo en la aprobación de leyes y el control del gobierno nacional.
#### ¿Qué elige Córdoba y quiénes son los principales candidatos?
En la provincia de Córdoba, segundo distrito electoral por cantidad de electores, no se renuevan senadores nacionales (solo diputados). Los cordobeses elegirán 9 diputados nacionales de un total de 18 bancas en la Cámara baja, mediante la BUP que incluye 18 listas y más de 270 candidatos. La boleta presenta los partidos en columnas verticales y los cargos en filas horizontales, con fotos de los dos primeros candidatos por lista. Córdoba ya desdobló sus elecciones provinciales, por lo que este domingo solo se vota a nivel nacional.
Los principales candidatos a diputados (encabezando las listas más destacadas) son figuras con trayectoria política variada, desde exgobernadores hasta referentes locales. Aquí un resumen de los más relevantes:
– Juan Schiaretti (Provincias Unidas): Exgobernador de Córdoba (2015-2023) por el peronismo federal. Encabeza la lista del frente que incluye al actual gobernador Martín Llaryora. Busca una banca opositora al gobierno nacional de La Libertad Avanza, con énfasis en el federalismo y la industria provincial. Le siguen Carolina Basualdo (intendenta de Despeñaderos) y Miguel Siciliano.
– Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba): Diputada nacional actual (hija del exgobernador José Manuel de la Sota). Rompió con el peronismo cordobés y lidera una lista propia, crítica al Gobierno nacional y al schiarettismo. Enfocada en derechos sociales y educación. Su lista es en solitario, disputando espacio al justicialismo tradicional.
– Ramón Mestre (Unión Cívica Radical – UCR): Exintendente de Córdoba capital (2007-2011 y 2015-2019) y exsenador nacional. Representa al radicalismo en solitario, sin alianza con el oficialismo. Veterano de la política cordobesa, con seis candidaturas previas. Promueve la unidad opositora y la transparencia.
– Héctor Baldassi (Ciudadanos): Exárbitro de fútbol y diputado nacional actual (desde 2021). Se presenta por un espacio local, alineado con ideas de centro-derecha. Conocido por su oposición al kirchnerismo y apoyo selectivo al Gobierno de Milei. Busca reelección con foco en seguridad y economía.
– Aurelio García Elorrio (La Libertad Avanza – LLA): Referente libertario local, empresario y activista. Encabeza la lista oficialista nacional de Javier Milei en Córdoba. Primera vez en una elección mayor; se vinculó al movimiento en 2023. Enfatiza reformas liberales y reducción del Estado.
-Gonzalo Roca, de la Libertad Avanza representa la lista de Javier Milei.
Otros candidatos notables incluyen a Oscar Agost Carreño (PRO, separado de LLA). La competencia es fragmentada, con énfasis en el antiperonismo y el federalismo cordobés.
Estas elecciones podrían reconfigurar el mapa político, con el oficialismo buscando mayorías para avanzar en reformas. ¡Recordá consultar tu lugar de votación en padróndefinitivo.electoral.gob.ar y llevar DNI!
