El papado de Jorge Mario Bergoglio, conocido como Papa Francisco, comenzó el 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido como el 266º pontífice de la Iglesia Católica, sucediendo a Benedicto XVI. Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, Francisco fue el primer papa latinoamericano, el primer jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Su elección marcó un hito histórico, reflejando un cambio hacia una perspectiva más global para la Iglesia.

Estilo y enfoque pastoral

Francisco se destacó por su estilo humilde, cercano y despojado de ostentaciones. Desde el inicio, optó por gestos simbólicos: eligió el nombre «Francisco» en honor a San Francisco de Asís, asociado a la pobreza y la simplicidad, y rechazó lujos como el apartamento papal, prefiriendo residir en la Casa Santa Marta. Su lema, Miserando atque eligendo («Lo miró con misericordia y lo eligió»), reflejó su énfasis en la misericordia, la inclusión y el acompañamiento a los más vulnerables.

Su pontificado se caracterizó por un enfoque pastoral que prioriza el diálogo, la escucha y la atención a las periferias, tanto geográficas como existenciales. Ha abogado por una «Iglesia en salida», que se acerque a los marginados, los pobres y los que sufren, promoviendo una fe basada en el amor y no en el rigorismo doctrinal.

Temas centrales de su magisterio

Francisco ha abordado temas cruciales con un lenguaje claro y directo, generando tanto apoyo como críticas:

  1. Justicia social y económica: Ha denunciado las desigualdades globales, el consumismo y el «capitalismo salvaje». En su encíclica Evangelii Gaudium (2013), criticó la economía que «descarta» a las personas, y en Laudato Si’ (2015), abordó la crisis ambiental, llamando a una «ecología integral» que vincule el cuidado de la creación con la justicia social.
  2. Misericordia y reforma eclesiástica: Promovió el Jubileo de la Misericordia (2015-2016) y ha enfatizado el perdón y la acogida, incluso hacia quienes están en situaciones consideradas irregulares por la doctrina, como los divorciados vueltos a casar (Amoris Laetitia, 2016). Busca una Iglesia menos burocrática y más sinodal, fomentando la participación de los laicos y la colegialidad episcopal.
  3. Diálogo interreligioso y paz: Francisco ha impulsado el diálogo con otras religiones, destacando su encuentro con el gran imán de Al-Azhar en 2019, que culminó en el Documento sobre la Fraternidad Humana. Ha condenado la violencia en nombre de la religión y ha mediado en conflictos, como el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos en 2014.
  4. Reforma de la Curia y transparencia: Ha trabajado en la reorganización de la Curia Romana, promoviendo mayor accountability, especialmente en temas financieros. Su lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia ha sido un punto clave, aunque ha enfrentado críticas por la lentitud en algunas respuestas.

Impacto y controversias

El papado de Francisco generó un impacto global, atrayendo a muchos por su autenticidad y su capacidad para conectar con audiencias diversas. Su énfasis en la humildad y la justicia social lo convirtió en una figura influyente más allá del ámbito católico, siendo reconocido por líderes mundiales y medios internacionales.

Sin embargo, también enfrentó resistencias. Algunos sectores conservadores dentro de la Iglesia criticaron su enfoque pastoral por considerarlo ambiguo en cuestiones doctrinales, especialmente en temas como la familia, la sexualidad y la liturgia. Otros lo acusaron de no avanzar lo suficiente en temas como el rol de la mujer en la Iglesia o la inclusión de la comunidad LGBTQ+. En el plano político, sus críticas al capitalismo y su postura sobre la migración han generado polarización.

Legado en construcción

Su pontificado, que superó los 12 años, fue el más largo del siglo XXI. Su legado parece centrarse en una Iglesia más humana, abierta y comprometida con los desafíos del mundo contemporáneo, aunque el alcance de sus reformas estructurales aún está en desarrollo.

Francisco ha redefinido el rol del papa como un «servidor de los servidores», dejando una huella indeleble en la historia de la Iglesia. Su capacidad para inspirar y desafiar, tanto a creyentes como a no creyentes, lo posiciona como una de las figuras más relevantes de nuestro tiempo.

El viaje que no fue a su tierra natal: La Argentina

El Papa Francisco nunca visitó Argentina desde que asumió el papado en 2013, a pesar de haber viajado a 66 países, incluyendo vecinos como Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile. Las principales razones especuladas son:

  1. Evitar la polarización política («la grieta»): Francisco temía que su visita fuera utilizada políticamente, profundizando las divisiones en Argentina, especialmente durante períodos electorales o bajo gobiernos de diferentes signos políticos (Kirchner, Macri, Fernández, Milei). Quería ser un factor de unidad, no de controversia.
  2. Condiciones sociopolíticas: Exigía «condiciones» para su visita, relacionadas con un contexto que no agravara tensiones. Por ejemplo, evitó viajar en años electorales para no ser instrumentalizado por campañas políticas.
  3. Prioridad a otras regiones: Francisco privilegió destinos con minorías católicas, conflictos sociales o pobreza extrema, como Egipto o Papúa Nueva Guinea, sobre países con una Iglesia consolidada como Argentina.
  4. Salud y agenda: Problemas de salud, como infecciones respiratorias y cirugías, junto con una agenda apretada, limitaron sus planes. En 2020, la pandemia frustró un posible viaje para el quincentenario de la primera misa en Argentina.
  5. Relación compleja con Argentina: Aunque mantuvo contacto constante con argentinos y expresó amor por su país, su figura generaba opiniones divididas. Algunos lo veían como cercano a ciertos sectores políticos, lo que complicaba un regreso sin controversias.

Francisco expresó en varias ocasiones su deseo de visitar Argentina, pero siempre condicionado a que no se politizara su presencia. En 2024, mencionó un posible viaje para 2025, pero su salud y otros compromisos lo postergaron. Su muerte puso fin al deseo de los católicos de ver a su papa en su tierra natal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *